domingo, 28 de agosto de 2016

CONCLUSIÓN

En conclusión el juego no solamente facilita el desarrollo de competencias sociales, sino que también promueve el aprendizaje. Los niños aprenden mejor cuando tienen bastantes oportunidades para explorar, crear e iniciar sus propias actividades para aprender a su propio ritmo y explorar su mundo en forma palpable.

ADIVINANZAS

ADIVINANZAS: Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima.
Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su resolución. Muchas adivinanzas están dirigidas al público infantil, con un componente educativo, para representar tradiciones y conceptos básicos como animales, frutas o toda clase de objetos.





  • Tejo con maña,
    cazo con saña ¿Quién soy?
  • Vuela sin alas,
    chifla sin boca ¿Qué es?
  • Chiquito cual ratón,
    protege la casa como león ¿Qué es?
  • Paso por el agua y no me mojo,
    paso por el fuego y no me quemo ¿Quién soy?
  • Sube y baja pero no se mueve ¿Qué es?
  • Existo cuando me guardan,
    muero cuando me sacan ¿Quién soy?
  • Es puerto y no de mar,
    es rico, sin capital ¿Qué es?
  • Soy una loca amarrada,
    solo sirvo para ensalada ¿Quién soy?
     
  • Se parece a mi mamá pero es mayor que ella,
    tiene hijos que no son mis hermanos,
    pero si mis tíos ¿Quién es?
     
  • La última de todas soy,
    pero en zurdo y zapato primera voy ¿Quién soy?
     



  • TRABALENGUAS

    TRABALENGUAS: La palabra trabalenguas se aplica a aquellas frases o versos que tienen por objetivo hacer la dicción dificultosa de modo que al repetirlos una y otra vez la persona gane práctica y pueda modular correctamente sus palabras .


    Pablito clavo un clavito,
    un clavito clavo Pablito.

    Erre con erre guitarra,

    erre con erre barril,

    qué rápido ruedan las ruedas,
    del ferrocarril.

    Pedro Pérez Pereira,
    pobre pintor portugués,
    pinta paisajes por pocas pesetas,
    para poder pasar por París.

    Tres  tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos en un trigal, en un trigal tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos.

    Me han dicho que he dicho un dicho y  ese dicho no lo he dicho yo. Porque si yo lo hubiera dicho estaría muy bien dicho por haberlo dicho yo.

    Tengo un piso enladrillado. ¿quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo desenladrille buen desenladrillador será.

    Camarón, Caramelo, Caramelo, Camarón, Camarón, Caramelo, Caramelo, Camarón, Camarón, Caramelo, Caramelo, Camarón, Camarón, Caramelo.

    El cielo de Parangaricutirimicuaro
se quiere desparangaricutirimicuarizar,
    el desparangaricutirimicuador que lo desparangaricutirimicuarizare,

    buen desparangaricutirimicuador será.

    Cuando cuentas cuentos,
    cuenta cuantos cuentos cuentas,
    porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas,
    nunca sabrás cuantos cuentos contaste.



    RETAHILAS

    RETAHILAS: Las retahílas son juegos de palabras que nombran sucesos generalmente en forma de rima, son típicamente infantiles y son usadas tanto como un juego, así como un recurso lingüístico y de fluidez verbal, la imaginación y ejercicios de memoria, para niños pequeños.Marinero que se fue a la mar y mar y mar,


    En el Arca de Noé
    caben todos,caben todos.
    En el Arca de Noé
    caben todos, menos usted.

                   Al pasar por una iglesia
    un curita me chistó
    y me dijo que contara
    hasta veintidós
    Yo no le hice caso
    y conté hasta dos:
    Uno dos.

    Zapatito blanco,
    zapatito azul,
    dime cuantos años
    tienes tú.

    Una paloma, punto y coma,
    que se fue a Marte, punto y aparte,
    hizo su nido punto y seguido.
    Era un animal muy original.
    ¡Punto y final!

    Tengo un gato en la cocina
    que me dice la mentira.
    Tengo un gato en el corral
    que me dice la verdad.

    En un café
    se rifa un pez,
    al que le toque
    el número tres.
    1, 2 y 3.

    En un café
    se rifa un gato,
    al que le toque
    el número cuatro.
    1, 2, 3 y 4.
    Al botón de la botonera
    el que sale o el que queda
    Pin pon , fuera. 

    Grillo, grillo,
    quien se lo encuentre,para su bolsillo.

    Santa Elena,que a la mar fuiste,luz y clavos a buscar,ayúdame a encontrarlo que no puedo lograr.

    Santo Pilato,la cola te atosi no lo encuentro,no te desato.



    viernes, 26 de agosto de 2016

    RONDAS

    El término "Ronda", según la Real Academia de Lengua Española, se refiere al acto de Rondar (dar vueltas en torno a una cosa, movilizarse alrededor de algo o alguien), infantil, por su parte es aquello vinculado a la infancia (la etapa de la vida que se inicia con el nacimiento y se prolonga hasta la pubertad).
    Con estas definiciones resultará sencillo darse cuenta que RONDAS INFANTILES se trata de un juego de niños que consiste en armar un círculo y girar mientras se entonan canciones y se recitan rimas.


    EJEMPLOS 
    °Arroz con leche

    °A la ruede rueda


    °Jugaremos en el bosque


    °Gallito ciego


    °Rayuela


    °La Mancha 

    °Policias y Ladrones

    °La Golosa 

    °La blanca paloma


    °El fantasma 



    JUGAREMOS EN EL BOSQUE. 
    juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
    juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
    ¿lobo, está?
    me estoy poniendo los pantalones… (el niño que hace de Lobo como recién se levanta de dormir va diciendo como se va vistiendo)
    juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
    juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
    ¿lobo, está?
    me estoy poniendo el chaleco…
    juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
    juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
    ¿lobo, está?
    me estoy poniendo el saco…
    juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
    juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
    ¿lobo, está?
    me estoy poniendo el sombrerito…
    juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
    juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
    ¿lobo, está?


    TIPOS DE JUEGO

    LOS JUEGOS PASIVOS: Juego en el que una persona no participa activamente. Para los niños pequeños, esta actividad puede consistir en escuchar a los demás, observar a otros niños o animales, escuchar historias o ver dibujos.

    El juego, sin importa la edad, tiene una función fundamental en el desarrollo físico e intelectual de los niños. Cada actividad lúdica puede ser apropiada para niños con distintos problemas o necesidades. 
    LOS JUEGOS SEMI-ACTIVOS: Estos involucran el uso de la lógica o de juegos de palabras . Otros, son juegos más físicos pero sin llegar al nivel de un deporte o ejercicio
    LOS JUEGOS ACTIVOS:El juevo activo implica que la persona realice actividad física y tiene un papel importante en la salud de las futuras generaciones. Algunas niños no realizan la actividad física suficiente, lo cual se convierte en un factor de riesgo de problemas de salud como la obesidad y el sobrepeso.





    EL JUEGO

     El juego educativo es el juego que tiene un objetivo educativo implícito o explícito para que los niños aprendan algo específico. Un objetivo que explícitamente programa el maestro con un   fin educativo, o la persona que lo diseña, ya sea el educador, el maestro, el profesor de apoyo, los padres, los hermanos mayores, los abuelos, los amigos, etc., y está pensado para que un niño o unos niños aprendan algo concreto de forma lúdica. 
    En el momento que existe un objetivo educativo, un objetivo de aprendizaje deja de ser juego y pasa a ser trabajo o tarea escolar, o aprendizaje. En ese sentido podemos decir que el juego educativo es el extremo del juego, del juego espontáneo de los niños, o lo que normalmente, coloquialmente entendemos por jugar, por juego. Ya que jugar por definición no tiene objetivos educativos explícitos, de ahí que aparezca el término juego educativo, cuando se utiliza como material que ayuda a aprender, como un método de enseñanza. Un método que busca situaciones lúdicas para enseñar los objetivos educativos.